martes, 9 de diciembre de 2008

Tiempos Modernos y Taylorismo.

Tiempos Modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin.


En Tiempos Modernos, la magistral película de Chaplin, la gran fábrica se nos presenta como la catedral de los nuevos tiempos: inconmensurable, portentosa, sacrosanta; los obreros transitan por ella silenciosos y sobrecogidos. La organización científica del trabajo lleva a una experimentación constante, por lo que se incrementan los ritmos hasta los límites de las capacidades; la parodia de la medida del tiempo de trabajo nos viene con el artilugio con el que se pretende alimentar al obrero mientras trabaja; la metáfora sobre la nueva organización del trabajo la encontramos en la memorable escena en la que un trabajador es engullido, digerido y escupido por los inmensos engranajes de la maquinaria. Al fin, el brutal ritmo de trabajo puede con nuestro tierno héroe, al que se le va la cabeza y es despedido. Lo que le espera fuera es un mundo de paro, hambre y miseria, y en-tre tanta desolación sólo el amor le ofrece un refugio último a su humanidad. Aún así, la escena final de la película nos sugiere un futuro amoroso de mucho pan y pocas cebollas.

La película es una crítica al taylorismo, a una organización del trabajo que deshumaniza hasta el punto de pretender convertir al obrero en una máquina servidora de otra máquina, y los tiempos modernos no eran otros que los del capitalismo joven y rampante, la industrialización, los comienzos de la producción en serie y el desarraigo, la pobreza y la desesperanza del proletariado. Ochenta años después, en un Occidente que brilla por su paz social, su ímpetu productivo, su tecnología y su capacidad de consumo, esta estampa de la historia social parece un mal sueño.

Para el taylorismo, que surgió cuando la expansión de los mercados permitió la producción en se-rie y la incorporación de máquinas especializadas, el trabajador debía limitarse a la ejecución de las tareas que se le asignaban; disociada la programación del trabajo de su ejecución, poco impor-taban la vocación o las actitudes, lo que contaba era la aptitud, el rendimiento, el incremento de la productividad: Ford, el padre de la cadena de montaje, resumía la filosofía taylorista cuando se quejaba de tener que contratar a todo el trabajador, cuando de él sólo necesitaba sus manos. Así pues, bajo una organización taylorista o fordista pura, el trabajador sólo estaba obligado a cumplir con los objetivos asignados a la producción, y todas sus preocupaciones se dirigían a mejorar su remuneración y sus condiciones de trabajo. Actualmente, estos tipos de organización están siendo suplantados o completados por los principios de la producción flexible y la calidad, lo que sin re-nunciar al incremento permanente de la productividad supone un cambio radical en la forma de gestionar la mano de obra o, si queremos, los recursos humanos.

El héroe de Tiempos Modernos sucumbía, presionado por la amenaza del desempleo y la pobreza extrema, a los estragos que produce un trabajo sin contenido, mecánico, aislado y sometido a una autoridad dictatorial; su amor es una concesión de Chaplin al romanticismo, ya que en general su destino era el embrutecimiento y el alcoholismo.
El héroe de nuestros tiempos sucumbe, ante un mundo de valores resquebrajados y la amenaza de la exclusión social, a la degradación de sus condiciones de trabajo; entre la rotación laboral, la precariedad, el reciclaje profesional, la búsqueda de unos ingresos suficientes y la merma de la protección social, su vida laboral le acerca a la picaresca; la desarticulación de su clase le ha pri-vado de un "nosotros", y su debilitada identidad expresa el desasosiego y el sufrimiento a través de la depresión, la ansiedad y el estrés.
Aquí os dejo un vídeo, en el que salen escenas de la película con su vinculación al taylorismo.






miércoles, 5 de noviembre de 2008

De la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento.





El conocimiento ha sido desde siempre un factor valorado por las organizaciones, pero no el elemento estratégico clave en las mismas. A pesar de ello, no ha pasado desapercibido para los más destacados pensadores de la historia.



La importancia relativa que se le atribuye al factor “conocimiento” es el elemento que ha provocado el punto de inflexión en él transito de “la sociedad industrial” a “la sociedad de la información” o como se conoce en hoy día “la sociedad del conocimiento”. Acudiendo al tradicional concepto de “factores de producción”, podemos observar la evolución de los mismos en las economías desarrolladas. Los cuatro factores de creación de riqueza en una economía han sido siempre la tierra, el trabajo, el capital y el conocimiento, pero la importancia relativa de cada uno de ellos ha ido variando con el tiempo. Las tres etapas o eras son cronológicamente la era agraria, la industrial y la del conocimiento.



El conocimiento se convierte por ello, en las economías de finales de siglo XX y principios de XXI, en el medio principal de creación de riqueza. Cada vez cobra mas fuerza la afirmación de Laurence Prusak en la que afirma que la fuente principal de creación de ventajas competitivas de una empresa reside fundamentalmente en sus conocimientos o más concretamente en lo que sabe, en como usa lo que sabe y en su capacidad de aprender cosas nuevas. Esta condición esta afectando sobre todo a lo que se refiere a sus estrategias empresariales.Las empresas están cambiando sus enfoques de gestión y medición, con el objetivo último de crear valor. Las teorías más recientes sobre la estrategia empresarial hablan de la gestión del conocimiento y la medición de los activos intangibles como elemento diferenciador en las empresas de éxito, para la nueva era del conocimiento.








martes, 4 de noviembre de 2008

Teoría de la resistencia y la educación. P. Willis.


Ante la entrada propuesta de si " la escuela debe reproducir el modelo social o transformarlo, cabría hacerse las siguientes preguntas:
¿Somos producto de una educación que hemos recibido como agentes pasivos de una sociedad? ¿Tomamos conciencia y nos cuestionamos sobre el tipo de educación que hemos recibo? ¿Sólo la hemos recibido, por que así el sistema educacional lo quiso?

No así los teóricos de la resistencia ponen énfasis en el factor humano y la experiencia en el análisis de la relación entre la escuela y la sociedad dominante. Estos han intentado demostrar que los mecanismos de la reproducción social y cultural encuentran siempre elementos de oposición, donde las escuelas representan el lugar donde las culturas dominantes y dominada se enfrentan y sus ideologías entran en contradicción y se enfrentan, dado la desigualdad de poder las clases dominantes siempre resultan favorecidas, pero sin embargo los campos de resistencia existen y rechazan la imposición social y cultural. Desde este punto de vista las escuelas no siempre son funcionales para el sistema imperante y sus intereses.La teoría de la resistencia reivindica un grado de creatividad e inventiva en las clases subordinadas, donde la cultura se constituye tanto por la clase dominante como la dominada, participando ambas en momentos de autoproducción como de reproducción.


El planteamiento de Paul Willis, derivado de sus investigaciones etnográficas se inscribe dentro de esta reacción a las teorías de la reproducción que constituyen las de la resistencia.

En su libro, Aprendiendo a trabajar, publicado en 1983, nuestro autor destaca la importancia de los agentes sociales en la relación de éstos con la estrucutra social y el medio cultural. Es decir, afirma que la estructura social es el resultado de la capacidad que tienen los agentes sociales para explorar de forma colectiva losrecursos simbólicos ideológicos y culturales.

Lo que supone, que es posible que mediante la acción y la experiencia de estos agentes se desarrollen resistencias y producciones culturales.

Así, las escuelas, más que institucioens en las que son impuestas determinada ideologías y culturas, son un medio especializado en su producción.

Willis, describe, en su obra, el análisis del comportamiento de los chicos de una escuela masculina de clase obrera, en sus dos últimos años de escolarización obligatoria y en sus primeros tiempos de inserción en el trabajo. Este trabajo etnográfico, le permitirá profundizar en los procesos de reproducción y producción culturales y alcanzar la conclusión de que determinados grupos de estudiantes pertenecientes a la clase obrera manifiestan un rechazo al contexto escolar. Rechazo que evidencia la falta de significación de los contenidos y prácticasque se desarrollan en la escuela para la experiencia vital y perspectivas profesionales de los muchachos observados.

lunes, 20 de octubre de 2008

La Organización como un Sistema Vivo


Al tratar la organización como un "sistema vivo", hacemos referencia inmediata a Morgan, el cuál se centró en el descubrimiento de las necesidades de los miembros de la organización y su manifestación visible en la "organización informal". Este nuevo punto de vista de ver la organización le valió de un duro golpe a las teorías clásicas de Taylor, que consistieron básicamente en lo siguiente:

-Establecimiento de una primera división del trabajo: los responsables de la programación y los de la ejecución.

Los primeros son personas preparadas que establecen el tiempo y movimientos más adecuados para hacer una tarea y no dejan nada a la improvisación de los operarios, a los que se les supone una baja inteligencia. Señala las características adecuadas que han de tener los trabajadores (selección del personal).

-Las metodología y técnicas utilizadas, entre otras, fueron el estudio de tiempos y movimientos (trató de establecer el tiempo óptimo para hacer una tarea y el tiempo adecuado que el obrero medio debe alcanzar) y la utilización de capataces funcionales (es más eficaz que todo operario dependa de varios capataces según los aspectos de que se trate; por tanto, establece una diferenciación de funciones entre los capataces)

-Los incentivos y motivaciones, fueron fundamentalmente económicos y estableció una individualización de las recompensas (por la superación del rendimiento estándar).

La concepción del hombre subyacente es doble: en el caso de los ingenieros, éstos se consideran como sujetos totalmente racionales capaces de tomar decisiones óptimas, mientras que los operarios se consideran como máquinas que intervienen en el proceso de producción.

Entre las críticas que ha recibido su teoría, se puede destacar:
-Su concepción mecanicista del hombre junto con una visión restrictiva de la motivación, centrada fundamentalmente en motivos económicos.
-El no considerar las condiciones fisiológicas y psicológicas del ser humano.
-La excesiva racionalidad supuesta en los analistas y diseñadores de tareas.
-La pobre consideración del hombre como ser social.
-La falta de énfasis en el estudio de las relaciones humanas.



Tras las duras críticas que obtuvo este modelo de organización y con el nuevo reconocimiento que hizo Morgan fueron muchos autores los que le siguieron y apoyaron con fundamentación empírica, así como Hawthorne y el modelo sociotécnico del instituto de Tavistok. Pero no sería hasta la llegada de la jerarquía de necesidades elaboradas por Maslow, cuando se asentaron los


cimientos de esta nueva visión.

Como vemos Maslow, estableció como las organizaciones deben ir satisfaciéndo sus necesidades, según los diferentes jerárquicos: fisiológicos, de seguridad, sociales, de reconociemiento y de auto superación.
La siguiente aportación venida desde la mano de la Biología, la haría ahora Ludwing Von Bertalanffy, entendiendo la organización como un "Sistema Abierto" con los conceptos bien conocidos de homeostasis, entropía positiva y negativa, estructura, función, diferenciación e integración, variedad obligada, equifinalidad y de evolución del sistema.

La T.G.S. surgió debido a la necesidad de abordar científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudia la Física.

Pero los cuerpos que caen lo hacen bajo otras influencias y de manera compleja. Frente a la complejidad de la realidad hay dos opciones:
La primera es negar carácter científico a cualquier empeño por comprender otra cosa que no sean los sistemas abstractos, simplificados, de la Física. Conviene recordar aquí la rotunda afirmación de Rutherford: “La ciencia es la Física; lo demás es coleccionismo de estampillas.”.
La segunda es empezar a buscar regularidades abstractas en sistemas reales complejos.

domingo, 19 de octubre de 2008

Cuestionario. " Estilos de aprendizaje universitario".



1. Me considero con la mente amplia: Sí, por supuesto.

2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias. Como a la que más, es cierto que en ocasiones hay que tener mucha valentía, siempre es difícil enfrentase a algo nuevo, desconocido, pero al final te alegras porque te has enriquecido en algún sentido.

3. Soy una persona de:”aquí y ahora”. Con decir que mi lema favorito es CARPE DIEM, creo que se da por constestada la pregunta, claro que sí.

4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.
La verdad que es lo que me gustaría, tener siempre algo que hacer porque detesto el aburrimiento pero hay veces que tienes más ganas de hacer más cosas y otras menos, dependiento del momento, del estado de ánimo en que te encuentres...

5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo. Sí es con personas competentes con ganas de trabajar y alcanzar lo máximo sí. Si se da el otro caso, pues la verdad es que no, prefiero hacerlo sola , a mi manera de hacer las cosas.

6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad. Me encanta estar distraída, sentirme activa, de hecho estos 10 años atrás he estado por las tardes llendo al conservatorio y siempre estaba ocupada, no me daba tiempo a nada. El año pasado ya terminé y noté mucho el cambio, aunque es fácil acostumbrarse también a estar más relajada.

7. Prefiero guardar mis opiniones para mí. En ocasiones sí, sobre todo en clase me cuesta mucho hablar a pesar de que no esté de acuerdo con lo que se está diciendo, es un fallo la verdad; en cambio, cuando estoy con mi grupo de amigos me expreso fácilmente.

8.Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones. Pienso que habría que utilizar otro mecanismo para las que se van haciendo en clase, porque por lo general no se presta mucha atención a este tipo de actividades, ya que estás nervioso, pendiente de cuando te toca a tí, y al final acaba la exposición y no te has enterado de poco, incluso de nada.

9. Me gusta hablar con datos en la mano. La verdad que sería lo idóneo siempre, hablar con propiedad, estar seguro de lo que estás afirmando o negando, aunque en diversas ocasiones tienes que dar un punto de vista subjetivo.

10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo. Sí, creo que es preciso llevar un patrón por el cuál guiarte, si no, no sabrías que información has de seleccionar ni cómo comenzar a elaborarlo.

11. Me gusta escuchar a los demás. Claro que sí, es importante saber el punto de vista que tienen los demás, qué opinan, y si apuro más creo que la mayoría del tiempo estoy escuchando antes que hablando.

12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué. No siempre intervengo aunque lo tenga claro.

13. Me gusta trabajar solo. Generalmente sí, me gusta hacer las cosas desde mi punto de vista de vez en cuando, sin tener que dar explicaciones de por qué lo he hecho así. Aunque también en ocasiones es mejor hacerlo entre varias personas, ya que te está enriqueciendo continuamente.

14. Me gusta observar lo que tengo que hacer. Sí.

15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas. Sí, es bueno informarte antes de lanzarte al vacío sin ningún tipo de recurso al que acudir.

16.A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas. Por supuesto, si hago una actividad quiero que resulte lo mejor posible, aunque tenga que estar horas y horas, tarde o temprano se reconocerá el esfuerzo invertido en aquella tarea.

17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores. Sí.

18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo. No me gustaría sino que creo que es una condición imprescinbile para evaluar.

19.Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir. Sí, por supuesto que debe ser así.

20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven. Sí, soy la niña de los porqués.

21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.Evidentemente, si hago algo siempre pienso en el fin de esa acción, ir buscando un camino el que proyectarme.

22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar. Aquello de inmediatamente no lo tengo yo tan claro, jeje, tengo la manía de dejar todo para lo último.

23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza. Por supuestísimo, para eso están en mi pensamiento, aunque hay sueños que requieren de fuera de voluntad y excesiva valentía.

24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende. Pues sí, haciedno referencia al símbolo del "ying- yang", en todo lo malo hay algo bueno.

25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema. Por lo general sí, medito mucho,más de lo suficiente, aunque también hay ocasiones en las que soy un poco "loca", depende de la situación.

26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden. Sí, es imprescindible.

27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…conocer, viajar, visitar, sentirme útil.

LIBROS: Romeo y Julieta (Shakespeare).

DISCOS: Me gusta la música en general.

GRUPOS: The Fray, Coldplay, Stereophonics, Pereza, Oasis.

PELÍCULA: Más fuerte que su destino; La vida de David Gale; Noviembre Dulce; El diario de Noah; Pearl Harbour, Lost in traslation... me encanta el cine, es una de mis mayores aficciones.

VIERNES NOCHE: FIESTAAA!

DEPORTE: Volleyball, footing.








¿Cuál es el origen de la Organización Educativa?

En 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, los gobiernos de los países europeos que enfrentan a la Alemania nazi y sus aliados se reunieron en Inglaterra en la Conferencia de Ministros Aliados de Educación (CAME).
La guerra está lejos de terminar, pero los países se preguntan ya sobre la manera en que van a reconstruir los sistemas educativos una vez restablecida la paz. Muy rápidamente este proyecto crece y adquiere una dimensión universal. Nuevos gobiernos deciden participar, entre ellos el de los Estados Unidos de América.

Sobre la base de la propuesta de la CAME, se celebra en Londres del 1º al 16 de noviembre de 1945, justamente al concluir la guerra, una Conferencia de las Naciones Unidas para el establecimiento de una organización educativa y cultural (ECO/CONF). Ésta reúne a los representantes de unos 40 Estados. Con el impulso de Francia y del Reino Unido, dos países muy afectados por el conflicto, los delegados deciden crear una organización destinada a instituir una verdadera cultura de paz. Dentro de su espíritu, esta nueva organización debe establecer la "solidaridad intelectual y moral de la humanidad" y, de esta manera, impedir que se desencadene una nueva guerra mundial.

Al final de la conferencia, 37 de estos Estados firman la Constitución que marca el nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La Constitución de la UNESCO, entra en vigor a partir de 1946 y es ratificada por 20 Estados: Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos de América, Francia, Grecia, India, Líbano, México, Noruega, Nueva Zelandia, República Dominicana, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía. La primera reunión de la Conferencia General de la UNESCO se celebra en París del 19 de noviembre al 10 de diciembre de 1946. Participan en ella representantes de 30 gobiernos con derecho a voto.

De modo similar a las Naciones Unidas, la UNESCO nace de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial y la lista de sus Estados fundadores es reflejo de estas circunstancias. Japón y la República Federal de Alemania ingresan como miembros en 1951 y España lo hace en 1953. Hechos históricos de trascendental importancia, tales como la guerra fría, el proceso de descolonización y la disolución de la Unión Soviética tienen repercusiones para la UNESCO. La URSS se convierte en miembro en 1954 antes de ser reemplazada, en 1992, por la Federación Rusa. Diecinueve Estados africanos se integran a la Organización en 1960. Doce antiguas repúblicas soviéticas pasan a ser Estados Miembros de la UNESCO entre 1991 y 1993, luego de la desintegración de la URSS. La República Popular China es, desde 1971, el único representante legítimo de China ante la UNESCO. La República Democrática Alemana, miembro desde 1972, se reunifica convirtiéndose en la República Federal Alemana en 1990.

¿Qué es Organización?

La organización es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben sujetarse a todos sus miembros y así, valerse el medio que permite a una empresa alcanzar determinados objetivos.
-Son sistemas diseñados para lograr metas y objetivos, a través del uso de los recursos humanos y otros. Se componen de subsistemas relacionados entre sí, con funciones especializadas. Es un acuerdo o convenio para lograr algún objetivo común. Es un sistema de relaciones de interacción, para la producción de bienes y servicios destinados a satisfacer necesidades.
-Sistemas de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o mas personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo comun.
-Conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento deben sujetarse a todos sus miembros y así valerse el medio que permite a una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos.

¿Qué es Educación?


Educación, término que podríamos defirinir como:

-El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
-El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
-Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
-La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Esta no siempre se da en el aula. Existen dos tipos de Educación: la formal y la no formal o informal.
Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes pensadores, Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético."
También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.

Me parece obligado, citar aquí a Paulo Freire, ya que es un pensador comprometido con la vida, no piensa en ideas abstractas, sino que piensa partiendo de la existencia concreta. Su proyecto educativo, que parte de la praxis, apunta a crear humanización, a liberar al hombre de todo aquello que no lo deja ser verdaderamente persona.
Es consciente de que la sociedad que le toca vivir posee una dinámica estructural que conduce a la dominación de las conciencias, lo que se traduce en una pedagogía que responde a los intereses de las clases dominantes. Los métodos que esta pedagogía utiliza no pueden servir a la liberación de los oprimidos, sino que más bien pretenden impartir entre éstos, la ley del temor.
Frente a esta situación reacciona afirmando la necesidad de la humanización del oprimido que debe partir desde él mismo: es decir es el propio oprimido quien debe buscar los caminos de su liberación, ya que ésta no puede venir de aquellos que lo mantienen en esta situación .
"Si admitiéramos que la deshumanización es vocación histórica de los hombres, nada nos quedaría por hacer..., la lucha por la liberación por el trabajo libre, por la desalienación, por la afirmación de los hombres como personas, no tendría significación alguna. Ésta solamente es posible porque la deshumanización, aunque siendo un hecho concreto en la historia, no es, sin embargo, un destino dado, sino resultado de un orden injusto que genera la violencia de los opresores y consecuentemente el ser menos" .

El método de concientización de Freire busca rehacer críticamente el proceso dialéctico de la historización. No busca hacer que el hombre conozca su posibilidad de ser libre, sino que aprenda a hacer efectiva su libertad, y haciéndola efectiva, la ejerza. Esta pedagogía acepta la sugestión de la antropología que va por la línea de la integración entre el pensar y el vivir, "se impone la educación como práctica de la libertad".
Para complementar la definición de educación, escrita anteriormente, os dejo la dirección de un vídeo en el que hace referencia a una forma de educación libre, humana, en la que seamos partícipes de nuestro propio conocimiento.
http://www.youtube.com/watch?v=RMmWatbn4Hk